Ir al contenido principal

Contabilidad Financiera

 



Definición 

Mendoza Roca, C. (2016) define a la contabilidad financiera como "análisis que proporciona información a los usuarios externos, mientras que la contabilidad de gestión proporciona información a la administración para su proceso de planeación, control y toma de decisiones" (pag.26).

También es considerada como el estudio general que aporta información económica y financiera de una empresa,  como los ingresos o egresos de una empresa con el fin de darle a conocer a lo usuarios externos la situación financiera de la entidad y así facilitar a la toma de decisiones.

¿Es necesario conocer el entorno para poder administrar una empresa?

Efectivamente es necesario ya que las empresas son dependientes del entorno, ya que de este se apoya para el éxito de la empresa en el mercado,  basándose en generar estrategias de éxito con el fin de determinar las fortalezas y las debilidades de la organización.

Para poder entender mejor la contabilidad financiera se necesita conocer la clasificación de las empresas:

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

 

Por su actividad

-          Agropecuarias

-          Industrial

-          Servicios

-          Tecnología

-          Comerciales

 

Por su tamaño (MIPYMES)

-          Grande

-          Mediana

-          Pequeñas

-          Micro pequeñas

 

Por su localidad

-          Locales

-          Nacionales

-          Internacionales

 

Por su constitución de capital

-          Publicas

-          Privadas

-          Economía mixta

 

Por su tipo de compañía

-          Comandita simple

-          Comandita dividida por acción

-          CIA limitadas

-          Sociedad anónima

-          SAS

 

Por su sector económico

-          Primario

-          Secundario

-          Terciario

-          Cuaternario

 

Por su cultura

-          Clan

-          Burocrática

-          Poder

Otra

-          Familiares

-          No familiares

Otra

-          De derecho

-          De hecho


Así mismo influye el tipo de economía en que se basa las empresas; estas son: 


LA MACROECONOMÍA

LA MICROECONOMÍA

-          Estudia la economía con mayor enfoque, analizando factores que altera la economía global.

-          Su aplicación son en aspectos externos y ambientales.

-          Ejemplos: Desempleo, deuda privada o pública, inflación, tasa de desempleo, etc.

-          Estudia la economía con menor enfoque, encargándose de organizaciones especificas

-          Su aplicación son en aspectos internos u operativos.

-          Ejemplos: Gastos, ahorro personal, aversión al riesgo, deuda de una empresa, salario de un trabajador, etc.

 










En la contabilidad financiera tiene como base una herramienta que es muy usada en las empresas ya que es de mucha importancia; esta es denominada "Cadena de Valor".

¿Qué es la cadena de valor?

Es una herramienta de gestión del pensamiento estratégico que proporciona una mejor visualización de como las actividades de una empresa se ha ido desarrollando.

Importancia 

Es una oportunidad de desarrollo para cualquier empresa que pone en uso un análisis de la cadena de valor, con el fin de tener una mayor rentabilidad, optimizar los procesos, incrementar producción, reducir costos y tener una fidelización por parte de los clientes.

¿Qué permite?

Permite identificar los diferentes tipos de costos que inciden en una empresa mediante distintas actividades con el fin de crear una estructura de costos que permita mejorar la eficiencia económica.







Referencias

Mendoza Roca, C. (2016). Contabilidad financiera para contaduría y administración. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de https://elibro-net.basesdedatos.utmachala.edu.ec/es/ereader/utmachala/69980?page=26.







Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Contabilidad de Costos: Materia Prima

 Definición de materia prima Son aquellos elementos básicos que se transforman en productos terminados. También se los considera bienes tangibles son activos o inversiones económicas de naturaleza circulante. La materia prima se clasifica en materia prima directa e indirecta. • Materia prima directa: •   Es la producción de un artículo terminado que representa un costo importante. • Materia prima indirecta: •   Son aquellos bienes involucrados en la producción  de un articulo. Procedimiento de la materia prima 1. Compra de materiales Procedimiento que garantiza un control interno - Control interno: Orden de compra, informe de recepción, factura del proveedor y contabilización.    * Orden de compra: Autorización al proveedor para entregar artículos y presentar factura.    * Informe de recepción: Revisión de artículos para mayor seguridad de que no estén dañados.    * Factura del proveedor: Documento donde se ...

Mano de Obra

Definición  Es el valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen al proceso productivo como el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un producto. Sin mano de obra no hay producción, y sin producción la mayoría de las cosas de las que disfrutamos diariamente no existirían, desde una botella de agua hasta un bolígrafo. Absolutamente todo tiene un proceso de creación en la que directa o indirectamente la mano de obra está implicada. * Directo: Es aquella directamente invo lucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene gran costo en la elaboración. * Indirecto: Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la producción del producto.

Horas suplementarias y extraordinarias

  La jornada de trabajo en Ecuador es de 8 horas, con un máximo de 40 horas a la semana; lo específica el Código de Trabajo en el artículo 47.  ¿Que son las horas suplementarias? Las horas extras o suplementarias son aquellas horas trabajadas fuera de la jornada dependiendo de los días y horas en las que realicen. Las horas suplementarias no podrán exceder de cuatro en un día ni de doce en la semana.  ¿Que son las horas extraordinarias? Son aquellas en las que el empleado trabaja en sábados, domingos o  días feriados. Calculo de horas extras El Código de Trabajo para las horas extras indica:        Entre las 06h00 y las 24h00: 50% de recargo.        Entre las 24h00 y las 06h00: 100% de recargo (el doble).        Fines de semana o feriados: 100% de recargo independientemente del horario.